Actualidad
27 de mayo de 2025 | 10:27

Climatólogo advierte que tornados pueden repetirse en la zona centro sur de Chile

Foto de Johannes Plenio: https://www.pexels.com/es-es/foto/tornado-en-cuerpo-de-agua-durante-la-hora-dorada-1119974/
Compartir

El académico Raúl Cordero señaló que estos fenómenos no son habituales, pero pueden volver a ocurrir debido a las condiciones atmosféricas de la región. Además, criticó la falta de radares meteorológicos en el país.

El tornado que afectó a Puerto Varas dejó una estela de destrucción con vientos que alcanzaron los 178 kilómetros por hora, según estimaciones de las autoridades. El fenómeno provocó heridas a 13 personas, daños en 250 viviendas y la suspensión de clases en 50 establecimientos, de acuerdo con información del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).

El climatólogo Raúl Cordero, académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago e integrante del Grupo de Investigación Antártica, explicó que “para que veamos un fenómeno de este tipo, tiene que haber un encuentro de una masa de aire frío y una masa de aire cálido”. Afirmó que estas condiciones son posibles en la zona centro sur del país, lo que hace factible la repetición de tornados en esa área.

“Esos ingredientes son más o menos normales en la zona centro sur de Chile, por lo que si bien los tornados no son habituales, perfectamente se podrían volver a producir”, sostuvo. Agregó que el riesgo persiste porque aún no comienza el invierno.

El especialista recordó que eventos similares ya han ocurrido en localidades como Arauco, Villarrica, Puerto Montt, Los Ángeles y Talcahuano, entre otras. Respecto a la localización de estos fenómenos, señaló que su aparición se restringe al territorio comprendido entre Puerto Montt y la Región de Ñuble, o incluso hasta el sur de O’Higgins, donde se dan los contrastes de temperatura necesarios.

“Si existiera una temporada de tornados regulares en Chile, sería en otoño, prioritariamente en mayo y las tres primeras semanas de junio, con afectaciones en la zona centro sur. Así que, no es extraordinario lo que ocurrió en Puerto Varas. Poco usual, sí”, afirmó.

Consultado sobre las posibilidades de anticipar estos fenómenos, indicó que “uno puede anticipar el riesgo, pero no siempre, aunque las posibilidades sean altas, eso se va a materializar en un tornado”. Añadió que la única forma de detectar y seguir en tiempo real un tornado es mediante radares meteorológicos, herramientas que Chile actualmente no posee.

Cordero recordó que “en 2019, la última vez que hubo un brote grande de tornados, con siete eventos ocurridos entre el 30 y el 31 de mayo, la segunda administración de Sebastián Piñera prometió radares meteorológicos para la Dirección Meteorológica de Chile. Desgraciadamente, las prioridades cambiaron a partir del estallido social y la pandemia”.

Finalmente, frente a la ocurrencia de un tornado, recomendó a la población “escapar de su trayectoria” y “refugiarse en una construcción sólida”. Advirtió que los principales riesgos provienen de objetos proyectados por el viento, como techos o ramas de árboles.

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario De Puerto Montt, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Diario de Puerto Montt | Fono: (065) 2281000 | Email: puertomonttdiario@gmail.com

Powered by Global Channel
219044