Salud
20 de mayo de 2025 | 15:45Uno de cada tres chilenos sufre hipertensión, una enfermedad silenciosa pero peligrosa

Chile supera el promedio mundial en prevalencia de hipertensión, condición que aumenta el riesgo de infartos, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal, muchas veces sin presentar síntomas.
Con motivo del Día Mundial de la Hipertensión, conmemorado el 17 de mayo, especialistas y organismos internacionales llamaron a poner atención a esta enfermedad que afecta a más de un tercio de la población adulta en Chile. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 36% de los chilenos vive con hipertensión arterial, superando el promedio global del 33%.
Esta condición crónica, que puede pasar desapercibida durante años, está entre las principales causas de enfermedades graves como infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV) e insuficiencia renal. Según la OMS, cerca del 46% de los adultos que padecen hipertensión no lo saben, lo que representa un importante riesgo para la salud pública.
El cardiólogo y miembro fundador del Centro Cardiovascular RedSalud, Dr. Javier Gárate, explicó que "la hipertensión es una patología descrita como silenciosa y si no se controla de manera adecuada, puede ocasionar una mala calidad de vida y aumentar considerablemente el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, cerebrales y renales".
El especialista advirtió que para prevenirla es clave mantener hábitos saludables. "Es importante hábitos y estilo de vida saludables, como por ejemplo reducir la ingesta de sal y de alcohol así como el consumo de tabaco, mantener un peso adecuado y practicar ejercicio de manera regular", afirmó.
Aunque suele no presentar síntomas evidentes, con el tiempo pueden aparecer signos como dolor de cabeza intenso, visión borrosa, ansiedad, falta de aire, náuseas o dolor en el pecho. Por eso, el diagnóstico temprano y el control periódico son fundamentales.
El aumento de la presión arterial puede deberse a factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. Entre los principales factores de riesgo están el historial familiar, una dieta alta en sal y alimentos procesados, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo y el sobrepeso.
Sobre la frecuencia de los controles, el Dr. Gárate indicó que "la frecuencia del control de la presión arterial varía según la edad, los factores de riesgo y la salud general de cada persona".
En adultos mayores de 40 años, se recomienda un chequeo anual incluso sin síntomas. Para personas entre 18 y 39 años con factores de riesgo, el control debe ser más frecuente y definido por un médico.
El llamado general es a tomar conciencia de esta enfermedad silenciosa, que puede prevenirse y tratarse a tiempo con simples cambios en el estilo de vida y controles médicos regulares.