Agro y ganadería
Por Redacción , 20 de mayo de 2025 | 10:58Nuevo gerente general de Cal Austral: "Nuestra cal tiene la mejor calidad y los beneficios de la economía circular"

Decidido a dar un nuevo impulso a la empresa y hacer cada vez más eficientes y sostenibles sus procesos para ser un referente en la industria, asumió como nuevo gerente general de Cal Austral, Branco Papic Ayerdi.
El nuevo gerente general de Cal Austral S.A., Branco Papic Ayerdi, es biólogo marino, con más de 23 años de experiencia a cargo de plantas de proceso de choritos o mejillón chileno y también fue director y presidente del directorio de la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile (AmiChile).
Desde el hermoso archipiélago Chiloé, nos cuenta las propiedades de este producto y sus planes al mando de esta empresa.
¿Cómo se encuentra después de haber asumido este cargo?
Estoy muy contento y entusiasmado de haber asumido esta nueva responsabilidad de dirigir una empresa que cumple una labor tan relevante en la provincia de Chiloé, generando un producto de gran relevancia para la agroindustria y para la comunidad.
Nuestra cal agrícola no sólo tiene la mejor calidad entre las distintas cales agrícolas, sino que además es elaborada responsablemente con el medio ambiente, haciendo una importante contribución a la economía circular de la acuicultura, específicamente a la mitilicultura.
¿Qué características especiales tiene la Cal Austral?
Nuestro producto destaca por su alta pureza, proveniente de cristales de aragonita, la forma más soluble de carbonato de calcio, obtenida de conchas de choritos. Además, su proceso de compostaje en bio-reactores enriquece el producto con microorganismos que lo preparan para actuar de inmediato en el suelo, logrando resultados rápidos y efectivos.
Es, sin duda, un producto único en el mercado a nivel nacional y mundial, resultado de una innovación responsable que combina calidad química, biológica y sustentabilidad.
Y además de su calidad y alta eficiencia como enmienda, nuestro producto tiene incorporado y aporta adicionalmente sodio, un elemento que también hace falta en nuestros suelos agrícolas en el sur de Chile.
¿Qué efectos tiene la cal de concha en los suelos agrícolas y, en especial, los terrenos dedicados a la producción de leche?
La cal de concha de alta pureza ayuda a neutralizar la acidez del suelo, elevando su pH y creando un ambiente más adecuado para el crecimiento de cultivos como cereales, papa, maíz y praderas destinadas a la producción ganadera de leche y carne. Esto mejora notablemente la fertilidad del suelo y favorece el desarrollo de forrajes de mejor calidad.
En los terrenos utilizados para la producción de leche, esto se traduce en una mayor producción de forraje, lo que incrementa los volúmenes de leche, beneficiando directamente a los productores y asegurando un alimento más nutritivo y saludable para los animales.
¿Cuáles son sus principales desafíos como gerente general?
Hacer cada vez más eficientes y sostenibles nuestros procesos, para ser un referente de la economía circular en la provincia, la región, Chile y el mundo, manteniendo una mejora continua de la mano de nuevas tecnologías para que nuestros procesos sigan siendo amigables con el medio ambiente y con las comunidades con las que nos relacionamos.
También, debemos mantener nuestras líneas de I+D+i de tal manera de ofrecer al mercado una cal agrícola cada vez de mejor calidad, pero también nuevos productos para otros sectores económicos del país que demandan derivados del carbonato de calcio de características específicas.