Salud
16 de junio de 2025 | 10:54

Soledad en adultos jóvenes: una alerta creciente para la salud mental en Chile

  Atención: esta noticia fue publicada hace más de 32 días
Foto de Nathan Cowley: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-en-camisa-de-vestir-a-cuadros-azul-y-marron-tocando-su-cabello-897817/
Compartir

Más del 26% de quienes tienen entre 30 y 39 años presenta síntomas de soledad, estrés o depresión, en una etapa de la vida marcada por decisiones clave y escaso apoyo institucional.

La adultez temprana se ha transformado en un período crítico para la salud mental, según un estudio UC-Achs que detecta signos preocupantes en más de una cuarta parte de los chilenos entre 30 y 39 años. La psicóloga Camila Oda, académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, atribuye esta situación a múltiples presiones sociales y emocionales propias de esta etapa vital.

La especialista sostiene que esta fase de transición implica desafíos como la distancia con amistades frecuentes, la decisión de tener o no hijos, el envejecimiento de los padres y la falta de estabilidad económica. A ello se suma el impacto emocional de la pandemia, cuyas secuelas aún afectan a muchas personas que debieron seguir cumpliendo funciones pese al dolor o la incertidumbre. "En Chile este grupo etario en particular no ha sido foco de las políticas para prevenir problemáticas de salud mental", advirtió.

A estos factores se agregan la presión por metas no cumplidas, como la compra de una vivienda, y la inestabilidad del país en los últimos años. Todo ello genera un contexto que favorece el estrés, la soledad y la depresión. En este escenario, Oda considera fundamental buscar apoyo profesional apenas aparezcan los primeros síntomas. “Identificar estas señales y buscar apoyo profesional de manera temprana pasa a ser clave en la contención de estos síntomas generados por estas situaciones y presiones sociales”.

También recomienda fortalecer los vínculos sociales mediante actividades placenteras, propiciar nuevas amistades y, sobre todo, expresar las propias necesidades. “Siempre es importante manifestar lo que nos pasa, entendiendo que la adivinación del pensamiento no existe, y en ese sentido, indicar explícitamente lo que pensamos, necesitamos o queremos es una señal de fortaleza”.

La especialista advierte que si una persona experimenta angustia, tristeza o falta de energía durante varios días a la semana por más de dos meses, debe buscar ayuda especializada. “Si sienten que lo que prima es malestar, por ejemplo, angustia, tristeza, falta de energía, cambios en el sueño, en el apetito, o cambios en la libido, sugiero buscar atención especializada en salud mental, ya sea de psicología o psiquiatría”, señaló. En casos de dificultad para acceder a estos servicios, sugiere recurrir a un médico general para una primera orientación y eventual derivación. “Mientras antes se detecten y traten, mejor pronóstico”.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario De Puerto Montt, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Diario de Puerto Montt | Fono: (065) 2281000 | Email: puertomonttdiario@gmail.com

Powered by Global Channel
220892