Salud
10 de junio de 2025 | 10:58

Cáncer de cuello uterino: el riesgo que puede evitarse con prevención y educación

  Atención: esta noticia fue publicada hace más de 9 días
Compartir

Vacunación temprana, exámenes periódicos y acceso a información clara son clave para reducir una enfermedad que sigue afectando gravemente a las mujeres chilenas.

l cáncer de cuello uterino continúa siendo una de las principales causas de muerte en mujeres en Chile, ocupando el quinto lugar entre los más frecuentes. De acuerdo con cifras de Globocan 2022, se diagnostican cerca de 1.560 casos al año en el país, con más de 820 muertes anuales, en su mayoría provocadas por una infección persistente del Virus del Papiloma Humano (VPH), adquirido por contacto sexual.

La doctora María Teresa Solís, académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, explicó que “si bien las infecciones por el VPH son muy comunes en las personas sexualmente activas y la mayoría desaparecen por sí solas, la infección persistente de alto riesgo del Virus de Papiloma Humano (VPH), principalmente los genotipos 16 o 18, son responsables de lesiones precancerosas”. Añadió que “si éstas no son diagnosticadas y tratadas adecuadamente podrían convertirse en cáncer cervicouterino”, y advirtió que factores como el consumo de tabaco o un sistema inmunológico debilitado también aumentan el riesgo.

Según la experta, el desarrollo de este cáncer puede tomar entre 5 y 10 años desde la infección hasta la aparición de lesiones precancerosas, y unos 20 años hasta que estas deriven en cáncer. Por eso, subrayó la importancia de la vacunación contra el VPH como medida de prevención primaria, dirigida a niñas y niños entre 9 y 13 años. Esta vacuna está incluida en el Plan Nacional de Inmunización desde 2014 y ha demostrado una eficacia superior al 90%.

“Si bien, al inicio generó un poco de susceptibilidad por aspectos socioculturales, las coberturas han alcanzado cerca del 70%, pero es necesario aumentar mucho más este número sin descuidar las estrategias de prevención secundaria”, advirtió Solís.

Entre las medidas de detección precoz, destaca el examen de Papanicolaou (PAP), incluido en las Garantías Explícitas en Salud (GES) para mujeres entre 25 y 64 años. La doctora Solís recordó que “en Chile, este examen está disponible de forma gratuita para mujeres entre 25 y 64 años, y se recomienda realizarlo cada tres años con un profesional de la salud capacitado para ello”.

Frente al desafío de reducir la incidencia de esta enfermedad, la especialista enfatizó la necesidad de fortalecer la educación comunitaria y facilitar el acceso a la información sobre el VPH, tanto en hombres como en mujeres. Señaló además la importancia de mantener el seguimiento con el tamizaje, que permite detectar alteraciones antes de que se transformen en cáncer.

“La lucha contra el cáncer de cuello uterino no se gana solo en los hospitales, sino en escuelas, centros de salud y comunidades donde cada mujer pueda acceder, sin miedo ni barreras a las herramientas de detección que pueden salvar su vida”, concluyó Solís, quien llamó a superar las desigualdades geográficas y socioeconómicas que limitan el acceso a controles preventivos.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario De Puerto Montt, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Diario de Puerto Montt | Fono: (065) 2281000 | Email: puertomonttdiario@gmail.com

Powered by Global Channel
220369