Emprendimiento y Negocios
2 de julio de 2025 | 20:00Región de Los Lagos pierde más de 4.500 empleos y se posiciona entre las más afectadas del país
Atención: esta noticia fue publicada hace más de 13 días
Informe de la UFRO revela fuerte desaceleración en la generación de empleo a nivel nacional y alerta por retroceso sostenido en las economías regionales.
La Región de Los Lagos perdió 4.569 empleos entre febrero y abril de 2025, lo que representa una caída del 108,8% respecto del mismo trimestre del año anterior, cuando se habían creado más de 52 mil puestos de trabajo. Así lo indica el último informe del Observatorio Económico y Social (OES) de la Universidad de La Frontera, elaborado a partir de los datos del INE.
A nivel nacional, la generación de empleo también se desplomó. En el mismo período se crearon solo 20.010 nuevos puestos, muy por debajo de los más de 332 mil del año anterior, lo que equivale a una baja del 94%. Según el informe, se trata de “la mayor pérdida de dinamismo desde la pandemia”.
El impacto ha sido transversal: 13 de las 16 regiones del país registraron retrocesos. La Región de Los Lagos se ubica como la segunda más afectada en términos absolutos, superada solo por la Metropolitana.
“El país está perdiendo su capacidad de generar empleo, y esto se siente con fuerza en regiones como Los Lagos”, advirtió Patricio Ramírez, coordinador del OES-UFRO y autor del estudio. Señaló que “ya no hablamos de una desaceleración nacional, sino de un deterioro que afecta directamente a las economías regionales”.
La caída en la región afecta tanto al empleo asalariado como al trabajo independiente. El empleo asalariado en el sector privado se redujo en más de 48 mil puestos, mientras que el trabajo por cuenta propia perdió alrededor de 9.400 empleos. Solo el empleo público mostró un leve repunte con 2.573 nuevos puestos, aunque insuficientes para revertir la tendencia general.
A nivel nacional, la mayor contracción se observó en el trabajo por cuenta propia, con una caída del 213%, seguido por los asalariados del sector público y privado. “El retroceso no es exclusivo de una categoría ni de una región. El problema es estructural”, concluyó Ramírez.
El informe plantea que esta tendencia debe ser tomada como una señal de advertencia para las estrategias de desarrollo local y regional. “La baja en la creación de empleo no solo afecta los indicadores económicos, sino que también erosiona las oportunidades para las familias y las comunidades”, indica el documento. Frente a ello, propone activar medidas urgentes para reimpulsar el empleo desde los territorios.