Educación
10 de junio de 2025 | 18:15

Crean brazo robótico con inteligencia artificial para enseñar en escuelas rurales de Puerto Montt

  Atención: esta noticia fue publicada hace más de 9 días
Cedida
Compartir

Un equipo de la Universidad San Sebastián desarrolla un dispositivo que funciona sin internet y entiende lenguaje humano, con el objetivo de acercar la robótica a comunidades educativas apartadas.

En Puerto Montt, un equipo liderado por el académico Cristhian Aguilera, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Sebastián, desarrolla un brazo robótico inteligente capaz de interactuar con estudiantes mediante lenguaje natural. El proyecto, financiado por FONDEF y apoyado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), busca acercar la inteligencia artificial (IA) y la robótica a niños de zonas rurales con escaso acceso a estas tecnologías.

"Vemos que a nivel global la interacción con la inteligencia artificial será parte de nuestra vida cotidiana, tan común como usar un smartphone hoy en día", señaló Aguilera. "Este proyecto nace de la convicción de que nadie pueda quedar atrás. Queremos que un niño en una escuela rural de nuestra zona tenga las mismas oportunidades de comprender y colaborar con un robot que un estudiante en Hong-Kong", agregó.

El dispositivo, que ya cuenta con un prototipo funcional, está equipado con cámaras, sensores y un computador integrado. Puede "ver" su entorno, manipular objetos y responder a comandos de voz sin necesidad de conexión a internet. "Entendemos la realidad de la ruralidad en nuestro país. No siempre hay una conexión estable a internet en lugares aislados. Por eso, era fundamental que el robot pudiera operar de manera offline", explicó Aguilera.

La iniciativa apunta a que cualquier niño pueda interactuar con el robot sin necesidad de saber programar. El sistema permite que el dispositivo colabore en tareas escolares y oriente al estudiante en caso de errores. "La idea es que los niños tengan un acercamiento temprano y colaborativo con los robots", comentó Aguilera.

El desarrollo del robot incluye el trabajo de estudiantes de la misma universidad, quienes participan en la construcción de las piezas y en la futura implementación del dispositivo en escuelas. El plan contempla construir al menos 14 brazos robóticos adicionales durante el próximo año, comenzando por establecimientos rurales y luego en zonas urbanas.

Además, se busca que las propias comunidades puedan imprimir las piezas mediante impresoras 3D y ensamblar el robot localmente. "No basta con tener el conocimiento, hay que saber transmitirlo. Cada pregunta de un niño es una oportunidad invaluable para el aprendizaje. Queremos que este brazo robótico sea un puente que despierte la curiosidad y la creatividad", enfatizó el académico.

El proyecto forma parte del trabajo inicial de LIRIA, el nuevo laboratorio interdisciplinario de Robótica e Inteligencia Artificial que se consolida en la sede Puerto Montt de la Universidad San Sebastián. Este centro buscará desarrollar soluciones tecnológicas con pertinencia local para sectores como la acuicultura y la agricultura, con colaboración internacional de instituciones como Georgia Tech.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario De Puerto Montt, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Diario de Puerto Montt | Fono: (065) 2281000 | Email: puertomonttdiario@gmail.com

Powered by Global Channel
220447